miércoles, 27 de diciembre de 2017

MUSEO NACIONAL DEL PRADO: "DÁNAE RECIBIENDO LA LLUVIA DE ORO" DE TIZIANO CON COMENTARIOS EN LATÍN



Dánae recibiendo la lluvia de oro (1560 - 1565) de Tiziano con comentarios en latín de Luisa Blecua, del Collegium Latinitatis. 

Esta presentación forma parte de una serie de recorridos didácticos impartidos en latín para conocer las principales obras mitológicas de Tiziano entre las que también figuran: La Bacanal de los andrios, Venus y Adonis y Ofrenda a Venus . 

Esta iniciativa propone aunar la cultura artística y la lengua fundacional de la cultura europea, que sirvió de vehículo de comunicación durante siglos.

viernes, 8 de septiembre de 2017

EL EDICTO DE DIOCLECIANO: PRECIOS Y SALARIOS EN LA ANTIGUA ROMA

Edicto de Diocleciano

Nos vamos a dar un paseo por la antigua Roma y comprobar, gracias al Edicto de Precios Máximos o Edicto de Diocleciano, qué salarios recibían algunas profesiones y a qué precios tenían que hacer frente. Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto, para los amigos Diocleciano, nació en el seno una familia humilde y fue escalando puestos en la jerarquía militar hasta convertirse en el comandante de la caballería del emperador Caro. Tras la muerte de Caro y de su hijo Numeriano, Diocleciano fue aclamado emperador por el ejército y gobernó desde el 20 de noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305.

Durante lo segunda mitad del siglo III el Imperio Romano sufre una grave crisis –crisis imperial– alimentada por las guerras civiles, las luchas por el poder, la presión de los bárbaros, la peste y una profunda depresión económica agravada por los caprichos monetarios (acuñando moneda propia) de los codiciosos emperadores. En 301, para poner un poco de orden, Diocleciano decide promulgar el Edicto de Precio Máximos para estabilizar la moneda y atemperar la grave crisis económica. El cumplimiento del edicto era obligatorio en todo el Imperio y, además, fijar precios superiores estaba penado con la muerte. Esto son algunos de los precios y salarios, en denarios, que se fijaron en el edicto:

Salarios:
  • Trabajador agrícola  – 25 al día
  • Carpintero o albañil –  50 al día
  • Pintor (brocha gorda) –  75 al día
  • Pintor (de cuadro) – 150 al día
  • Tejedor de lana – 175 por manto
  • Panadero –  50 al día
  • Construcción de barcos, fluviales y marítimos –  50 y 60 al día respectivamente.
  • Arriero – 25 al día
  • Barbero/peluquero – 2 por persona
  • Limpiador de cloacas – 25 al día
  • Escriba, para mejorar la escritura – 25 por cada 100 líneas. Redacción de peticiones o documentos públicos – 10 por cada 100 líneas.
  • Maestro: desde 50 al mes por alumno para los de niños hasta 250 al mes por alumno para los de Retórica.
  • Legionario medio – 15.400 al año incluido el valor del trigo que recibían al año.
  • Guardia Pretoriana – 19.000 al año incluido el trigo.
Precios
  • Trigo, un modio (8,75 kg.) –  100
  • Cebada y centeno, un modio – 60
  • Lentejas, un modio – 100
  • Sal, un modio – 100
  • Judías, un modio – 100
  • Arroz, un modio – 200
  • Vino, como un Rioja o Ribera del Duero, un sextarius (1/2 litro) – 30
  • Vino de mesa o de la casa, un sextarius – entre 8 y 16  
  • Cerveza gala, un sextarius – 4
  • Cerveza egipcia, un sextarius – 2
  • Miel, como la de la Alcarria, un sextarius – 40
  • Aceite de oliva, un sextarius – 40
  • Carne de cerdo o de venado, una libra (326 gramos) – 12
  • Pierna de cerdo, Menápico o Cerritano – 20
  • Carne de vaca, una libra – 8
  • Un pollo – 60
  • Un faisán – 250
  • Pescado de mar, una libra – entre 16 y 24. Para los de río, un libra – entre 8 y 12
  • Pescado salado, una libra – 6
  • Mantequilla, una libra – 16
Es muy difícil hacer una comparativa de estos precios con los actuales pero puede servir para hacernos una idea de lo que podía adquirir cada ciudadano romano con su salario y las diferencias entre las distintas profesiones. Además, también hay que tener en cuenta que el porcentaje del salario que gastamos en alimentos nada tiene que ver con el empleado en la antigua Roma. Como curiosidades: la gratificación por una victoria de un gladiador podría equivaler a la salario anual de un maestro y el auriga Cayo Apuleyo Diocles, el Fernando Alonso de la época, llegó a ganar en toda su carrera unos 35 millones de sestercios (un denario – cuatro sestercios) en el siglo II.

lunes, 7 de agosto de 2017

ARA PACIS AVGVSTAE: "EL ARA COMO ERA"


 

Breve Extracto de: "El ara como era", un relato en realidad creciente del museo del ara pacis. Vídeos con fines exclusivamente educativos y divulgación. 

Toda la info en: www.arapacis.it

viernes, 7 de julio de 2017

DESCUBRIENDO EL SECRETO DEL HORMIGÓN ROMANO

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/ahora-ya-sabemos-por-que-el-hormigon-en-la-antigua-roma-era-mejor
Rompeolas en el puerto de Cosa, en la Toscana italiana. (Foto: JP Oleson)

Miguel Ángel Criado 4/07/2017 www.elpais.com 

 Científicos buscan la receta que usaban los romanos para construir sus puertos, algunos aún en pie

 "¿Quién se admirará bastante de la parte arruinada de ella [la Tierra] y por esto llamado polvo en las colinas de Puteoli para oponerse al reflujo del mar, y sumergido de inmediato se hace una piedra irrompible por las olas y más fuerte cada día...?" 

Así describía Plinio el Viejo las maravillas del hormigón romano en el año 79 de nuestra era. Durante siglos, Roma construyó sus puertos con una combinación de caemento, cal viva y materiales volcánicos que la ingeniería moderna tardó siglos en igualar. Ahora, geólogos e ingenieros buscan en los restos de los puertos romanos la fórmula exacta para el hormigón del futuro.


lunes, 1 de mayo de 2017

EL MONTE TESTACCIO DE ROMA, UNA COLINA FORMADA POR MÁS DE 26 MILLONES DE ÁNFORAS


El Monte Testaccio o Monte dei cocci es una colina artificial construida durante los siglos I y III d. C. en la ciudad de Roma, cubre un área de 20 000 m² en su base y se alza hasta los 35 metros, 50 metros sobre el nivel del mar, si bien con toda probabilidad fue algo más alta. Se situaba dentro de la Muralla Aureliana y en la actualidad está cubierto por vegetación.

La colina, de forma triangular, está compuesta por restos de alrededor de 26 millones de ánforas rotas; sobre todo de aceite de oliva procedentes de lugares como la Bética (aproximadamente el 80 % del total) o la Tripolitania (el 17 %). El restante 3 % proviene de la Galia, otras regiones de la península italiana, y también se han documentado algunas ánforas orientales. 

 Las ánforas llegaban al puerto de Roma, donde se vaciaba su contenido y se rompían en pedazos. Los restos eran depositados en el monte Testaccio, luego se esparcía cal sobre los recipientes para evitar malos olores. No era rentable lavar los recipientes y enviarlos de regreso a la Bética y otras regiones. Las ánforas parece ser que se trasladaban enteras, probablemente en grupos de cuatro, por burros, mulas u otros animales de carga. 

Las excavaciones arqueológicas indican que la colina no fue un basurero fortuito ni desordenado, sino una estructura llevada a cabo de manera disciplinada, elevada por terrazas con muros de retención también hechos de trozos de cerámica. Se pueden establecer 3 fases en la construcción de dicha estructura. La primera abarcaría del 74 a. C. al 149 d. C. La segunda se prolongó hasta el 230 d. C., y la tercera está siendo investigada en la actualidad.

 Las ánforas descubiertas en el monte Testaccio han aportado numerosa información sobre la evolución del puerto fluvial de Roma y sobre aspectos diversos como el comercio entre la Península Ibérica, norte de África y la capital del Imperio romano. Los arqueólogos calculan que el aceite transportado en esos envases permitió abastecer la mitad de la dieta anual de aceite de oliva (de seis litros) de un millón de personas durante 250 años. 

 Las primeras investigaciones arqueológicas fueron realizadas a finales del siglo XIX por Henrich Dressel. Posteriormente, el arqueólogo George Edward Bonsor Saint Martin observó la alta presencia de cerámicas de la Bética en dicho yacimiento. También realizaron investigaciones los arqueólogos Rodríguez Alimeda, José María Blázquez y José Remesal, en colaboración con el Dipartamento di Scienze della Terra de la Universidad de Roma. 



Vía. Wikipedia

domingo, 12 de marzo de 2017

DE MACETERO A MAGNÍFICO SARCÓFAGO ROMANO


Un gran recipiente de mármol utilizado como macetero en el Palacio de Blenheim (Inglaterra) durante 200 años ha resultado ser un sarcófago romano de hace 1.700 años de antigüedad. 

El ataúd en cuestión lo trajo a este palacio situado en Woodstock el quinto duque de Marlborough. Se estima que el valor de esta pieza es de 300.000 libras. Hasta hace poco el sarcófago se encontraba en los jardines del palacio pero desde que un experto en antigüedades descubrió su origen, se llevó a cabo un proceso de restauración y ahora se exhibe protegido en el interior de la residencia. El profesional, que estaba visitando la zona por motivos de negocios, identificó la maceta y apreció que en realidad se trataba de un sarcófago de mármol blanco. 

 El objeto pesa 400 kilos, hace dos metros de largo y representa a un Dionisio borracho flanqueado por Hércules y Ariadna y dos cabezas grandes de león. Las tareas de restauración han sido supervisadas por Nicholas Banfield, que ha asegurado que el sarcófago estaba en una condición notable considerando que ha resistido ambientes aparentemente agresivos.



Via: Terrae Antiqvae

sábado, 11 de febrero de 2017

LA EXPOSICIÓN "ROMANORVM VITA" EN OVIEDO HASTA EL 16 DE MARZO



Del 2 de febrero hasta el 16 de marzo se podrá visitar la carpa instalada en la calle Viaducto del Ingeniero Marquina de lunes a viernes de 12:30 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h. Los sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 horas.

domingo, 1 de enero de 2017

IANVS - IANVARIVS


Jano en la mitología romana, es el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año y se le invocaba públicamente el primer día de enero, mes que derivó de su nombre.