domingo, 30 de diciembre de 2012

TEXTOS LATINOS SOBRE LA NAVIDAD, por Fernando Lillo Redonet

Bernat Martorell (Natividad) (1440)


La versión del Evangelio de Ps. Mateo
 
Los evangelios canónicos (los admitidos por la Iglesia) no dan muchos datos sobre el nacimiento de Jesús. La gente estaba deseosa de conocer más detalles de un acontecimiento tan importante y eso provocó la aparición de otros evangelios de la infancia que llamamos «apócrifos», que nos transmiten datos que han sido aceptados por la tradición popular llegando incluso a nuestros días.
 
Para los textos de los apócrifos: edición de A. Santos Otero, Los evangelios apócrifos. Edición crítica y bilingüe, BAC, Madrid, 1988.
 
 
a) El nacimiento de Jesús en una cueva (XIII, 2)
 
Et cum haec dixisset, iussit angelus stare iumentum, quia tempus advenerat pariendi, et praecepit descendere de animali Mariam et ingredi in speluncam subterraneam, in qua lux non fuit umquam sed semper tenebrae, quia lumen diei penitus non habebat. Ad ingressum vero Mariae coepit tota spelunca splendorem habere, et quasi sol ibi esset, ita tota fulgorem lucis ostendere, et quasi esset ibi hora sexta diei, ita speluncam lux divina illustravit. Nec in die nec in nocte lux ibi divina defuit quamdiu ibi Maria fuit. Et ibi peperit masculum, quem circumdederunt angeli nascentem et natum adoraverunt dicentes: «Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis».
 
Cuestiones: • ¿Dónde da a luz María? ¿Cómo se describe la cueva? • ¿Qué sucede en cuanto entra María en la cueva? • ¿Qué sucede cuando nace el niño? • Habrás observado que en esta versión Jesús no nace en un establo sino en una cueva. Seguro que has visto belenes en los que en lugar de un establo aparece una cueva. La cueva tiene un significado simbólico. Puesto que nació en una gruta, todos los que desean verle tienen que agacharse, gesto que constituye un signo de humildad. La cueva también puede ser figura del mundo que vive en oscuridad hasta el nacimiento de Jesús. • El milagro de la luz que desprende María es un intento popular de magnificar un hecho importante. En realidad, lo más milagroso del nacimiento de Jesús es que todo un Dios se hiciera hombre naciendo como un niño normal, sin luminarias de ningún tipo.
 
 
b) El buey y el asno en el establo (XIV)
 
Tertia autem die nativitatis Domini egressa est Maria de spelunca, et ingressa est stabulum et posuit puerum in praesepio, et bos et asinus adoraverunt eum. Tunc adimpletum est quod dictum est per Isaiam prophetam dicentem: «Cognovit bos possesorem suum et asinus praesepe domini sui». Ipsa autem animalia in medio eum habentes incessanter adorabant eum. Tunc adimpletum est quod dictum est per Habacuc prophetam dicentem: «In medio duorum animalium innotesceris». In eodem autem loco moratus est Ioseph et Maria cum infante tribus diebus.
 
Cuestiones: • ¿En qué momento salió María de la cueva y se mudó al establo poniendo al Niño en el pesebre? • ¿Qué animales están presentes en el nacimiento de Jesús? • ¿Por qué aparecen en nuestros belenes un buey y un asno? Ten en cuenta que el nacimiento de Jesús estaba profetizado por los profetas del Antiguo Testamento como Isaías y Habacuc. • Otra explicación de la presencia del buey y el asno es que el buey representa una alusión al becerro de oro que adoraron los israelitas, y el asno era objeto de devoción en culturas como la griega.
 

domingo, 23 de diciembre de 2012

EL CANTO DE LA SIBILA (Sibila Latina, Anónimo, s. X)


 
SIBILA LATINA: Judicii Signum - Anónimo (Córdoba, Siglo X).
Intérpretes:
- Montserrat Figueras (Soprano).
- Tina Aagaard, Arianna Savall (Sopranos).
- Laurence Bonnal (Contralto).
- Begoña Olavide (Mezzosoprano y Psalterium).
Imágenes: Pintura Neoclásica Holandesa (Lawrence Alma-Tadema)
 
  Se trata de un drama litúrgico y un canto gregoriano,  que tuvo mucha difusión durante la Edad Media en el sur de Europa, y que, en la actualidad, se interpreta en la noche del 24 de Diciembre, de manera tradicional durante la misa de gallo, en las iglesias de Mallorca, en la ciudad italiana del Alguero y en la ciudad valenciana de Ontinyent. El día 16 de noviembre de 2010 este canto fue declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

En la Grecia clásica, la Sibila era el arquetipo de la profetisa y la sacerdotisa. Mujer de sabiduría y vehículo de las revelaciones divinas, constituía a la vez el símbolo de la mujer arcaica que reunía muchos atributos encarnados antaño por las Diosas Madres del Paleolítico, las Magna Mater de Oriente y del mundo clásico grecorromano, como Isis, Ishtar, Deméter y Atargatis.
 
El oráculo de la Sibila Eritrea, que anunció en el siglo II a. C. la llegada de una edad de oro del hombre con el nacimiento de un niño, hijo de una madre virgen, permitió al cristianismo aprovechar esa figura y recuperar ese oráculo para proclamar el mensaje de la segunda venida del Mesías.

Virgilio aparece como un profeta del nacimiento de Cristo, pues en su famosa Égloga IV se vio una predicción del mismo. Lactancio en sus Divinae Institutiones, en el siglo IV, interpretó esta égloga en sentido cristológico; lo mismo hizo Constantino en la oración pascual después del concilio de Nicea, y San Agustín admitió como posible la inspiración divina de la Sibila cumana, en la que, a su vez, se habría inspirado Virgilio para la composición de esta Égloga.
 
Un fragmento de la misma dice:

Ultima Cumaei uenit iam carminis aetas;
magnus ab integro saeclorum nascitur ordo.
iam redit et Virgo, redeunt Saturnia regna,
iam noua progenies caelo demittitur alto.
tu modo nascenti puero, quo ferrea primum
desinet ac toto surget gens aurea mundo,
casta faue Lucina; tuus iam regnat Apollo.

  Ya viene la última era de los Cumanos versos:
ya nace de lo profundo de los siglos un magno orden.
Ya vuelve la Virgen, vuelve el reinado de Saturno;
ya desciende del alto cielo una nueva progenie.
Tú, al ahora naciente niño, por quien la vieja raza de hierro
termina y surge en todo el mundo la nueva dorada,
se propicia ¡oh casta Lucina!: pues ya reina tu Apolo.

 
La tradición de celebrar el Canto de la Sibila por Navidad parece iniciarse musicalmente en los siglos IX-X (San Marcial de Limoges). Sus visiones apocalípticas son trágicas y desgarradoras, pero la música que las acompaña es armónica y mágica. El Canto de la Sibila se interpretó durante siglos por la voz  de un niño, ya que las mujeres tenían prohibido hacerlo dentro de los templos, salvo en los monasterios femeninos. Gracias a este canto milenario, la luz de las sibilas -délfica, pérsica, líbica, cumea, eritrea, samia, cumana, helespóntica, frigia y tiburtina- sigue todavía viva en voz y figura femenina.
 
Iudicii signum: tellus sudore madescet.
La señal del juicio: la tierra se empapará de sudor.

E caelo rex adueniet per saecla futurus,
Scilicet ut carnem praesens, ut iudicet orbem.
 
Iudicii signum: tellus sudore madescet.
 
Vnde Deum cernent incredulus atque fidelis
Celsum cum sanctis aeui iam termino in ipso.
 
Iudicii signum: tellus sudore madescet.
 
Sic animae cum carne aderunt, quas iudicet ipse,
Cum iacet incultus densis in uepribus orbis.
Iudicii signum: tellus sudore madescet.
 
Reicient simulacra uiri, cunctam quoque gazam,
Exuret terras ignis pontumque polumque.
 
Iudicii signum: tellus sudore madescet.
 
Inquirens, taetri portas effringet Auerni.
Sanctorum sed enim cunctae lux libera carni.
 
Iudicii signum: tellus sudore madescet.
 
Tradetur, sontes aeterna flamma cremabit.
Occultos actus retegens tunc quisque loquetur.
 
Iudicii signum: tellus sudore madescet.
 
Secreta, atque Deus reserabit pectora luci.
Tunc erit et luctus, stridebunt dentibus omnes.
 
Iudicii signum: tellus sudore madescet.

  
Cf. San Agustín, La ciudad de Dios, XVIII [XXIII]

 
La difusión de los versos de la Sibila en romance sucede en España desde el siglo XIII puesto que en las Cántigas de Santa María de Alfonso X el Sabio hay una adaptación del Iudicii signum.

Vide: El canto de la Sibila (Wikipedia)

viernes, 7 de diciembre de 2012

ROMA Y CARTAGO: DISPUTA POR IBERIA


 
Tras la desaparición de Tarteso, a finales del s. VI a.C. otros pueblos que habitan la Península Ibérica protagonizan su Historia. Los nativos ibéricos enraizados en sus costumbres se oponen durante cientos de años a las potencias invasoras: Cartago y Roma, que transformaron sus vidas. En la resistencia a las invasiones se forjan hechos resonantes como Sagunto y Numancia, y personajes inmortales como Viriato.

lunes, 3 de diciembre de 2012

"CARTAGO NOVA": FINALISTA A MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN EN LOS PREMIOS GOYA 2012


 

Carthago Nova es un largometraje de animación digital que a través de una trama y unos personajes de ficción nos transporta al siglo I. d.C. y nos permite descubrir una de las ciudades más importantes de Hispania. A partir de los restos arqueológicos hallados en Cartagena, se ha reconstruido fielmente, con las más modernas tecnologías digitales, la ciudad completa de Carthago Nova y la topografía de su entorno hace 2000 años. Se han incluido miles de personajes animados que recrean la ambientación propia de una ciudad romana.

Vide: Terrae Antiqvae